Cambio climático -- ARCHIV

 

 

México: Mujeres indígenas migran a causa de la sequía

Chihuahua, México (IPS) - En un episodio de esclavitud moderna, jornaleras mexicanas que migran de sus comunidades indígenas en el norteño estado de Chihuahua, laboran hasta 13 horas al día bajo el sol inclemente. Afectadas por la sequía, miles de mujeres –en su mayoría indígenas– provenientes de la sierra Tarahumara, en el noroeste de Chihuahua y de los estados de Hidalgo, Sonora, Veracruz, Guerrero y Durango, abandonan sus comunidades de origen para emplearse en condiciones de explotación en los campos agrícolas del noroeste de Chihuahua.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reporta que desde mayo de 2011 más de 1,5 millones de familias han sido afectadas en gran parte del país por fenómenos naturales como inundaciones y la sequía. La región más dañada por el cambio climático en el país es la sierra Tarahumara, de donde han sido expulsadas el mayor número de familias en busca de alimento, precisa la Sedesol. Los grupos poblacionales que más emigran de sus comunidades en busca de la sobrevivencia son mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los adultos varones lo hacen en menor porcentaje. De acuerdo con datos oficiales, la emigración mayor de las y los chihuahuenses corresponde al pueblo rarámuri, con cerca de 50.000 integrantes, quienes viven en diferentes municipios de la sierra Tarahumara, una cadena de montañas que integra la cordillera Sierra Madre Occidental. Casi la totalidad de las y los jornaleros carece de prestaciones mínimas como seguridad social, de acuerdo con una investigación de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh). La antropóloga Ana Loreley Servín explica que las y los migrantes temporales rarámuris tienen dos destinos preferentes en Chihuahua: las ciudades y los ranchos (haciendas) en zonas de agricultura intensiva...

Por Patricia Mayorga Ordóñez

¿Es el cambio climático un problema ambiental?

Por Evelyn Pallotta  21/05/2011

Oxfam en su informe denominado “Climate Wrongs and Human Rights", (Los derechos humanos y errores sobre el clima), establece que las naciones más ricas del mundo han causado la mayor parte del problema debido al uso de combustibles fósiles para la generación de energía y para mover el transporte, mientras que los pueblos más pobres del mundo son quienes más sufren sus efectos. El informe concluye estableciendo que "El cambio climático fue visto primero como un problema científico, luego como uno económico y ahora se ha convertido en un tema de justicia internacional".

más: http://bloglemu.blogspot.com/2011/05/es-el-cambio-climatico-un-problema.html

 

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Cochabamba (Bolivia), del 19 al 22 de abril de 2010

Claudia Gimena Roa, nuestra amiga y miembro del equipo de WLOE, participó en esta conferencia, donde presentó un estudio sobre:

Impactos de la Crisis Climática en la Vida de las Mujeres en la Region de Santander - Colombia (pdf)

Entrevista con Claudia Gimena Roa sobre este tema en YouTube.

De Latinoamérica -una de Bolivia y otra de Uruguay- hubo dos presentaciones más con el mismo tema:

Andrea Guzmán Arroyo – CENPROTAC Cochabamba – 2010:
Los efectos del cambio climático en las mujeres bolivianas
 (507.54 KB, pdf)

Ana Filippini – Punto Focal Latinoamericano de la Red de Género y Cambio Climático Mujeres por la Justicia Climática – Gender CC:

El cambio climático,las falsas soluciones al cambio climático y su impacto en las mujeres (1.23 MB, pdf) 

Al final de la Conferencia, en la que participaron más de 15.000 personas, se presentó el "Acuerdo de los Pueblos":

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague”,  existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectados, las sequías e inundaciones afectarían a diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas...  más

 

¿Es el cambio climático un asunto de género?

Por Janice Duddy (AWID, 13 de octubre del 2004)
"No se requiere más que de una simple búsqueda de palabras en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, los dos tratados más importantes acerca de los esfuerzos globales orientados a combatir el cambio climático, para descubrir que las palabras ‘género’ y ‘mujeres’ no son mencionadas en ninguno de ellos. (...) El cambio climático no es un proceso neutral; en primer lugar, las mujeres en general son más vulnerables a los efectos del cambio climático, siendo una razón de esto que ellas conforman la mayoría de las personas pobres del mundo y dependen más que proporcionalmente de los recursos naturales que son amenazados. Los cambios tecnológicos y los instrumentos que están siendo propuestos para mitigar las emisiones de carbono, y que se presentan como neutrales al género, de hecho tienen un sesgo de género y podrían afectar negativamente a las mujeres o pasarlas por alto”.

Perspectivas de género en los convenios: biodiversidad, cambio climático y desertificación
Por Yianna Lambrou y Regina Laub (Servicio de Género y Desarrollo de la FAO, octubre 2004)
Este trabajo, por el momento sólo disponible en inglés, ofrece una perspectiva de género de los tres convenios de Río, sobre la diversidad biológica, el cambio climático y la desertificación. En primer lugar, los convenios de Río se sitúan en su contexto histórico y en su ámbito administrativo y económico. En segundo, se exponen las principales cuestiones de género pertinentes a los tres convenios. Se ofrece un panorama comparativo del nivel de inclusión de la perspectiva de género en cada uno de los instrumentos internacionales relacionados con los convenios de Río aquí estudiados. El ensayo concluye con un examen de algunas importantes cuestiones relacionadas con la ejecución de los convenios, con referencia al género.

Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC):
Desde el mes de octubre del 2004, se puede consultar la página web en español de la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que es la principal fuente de información sobre la Convención, el Protocolo de Kyoto y su aplicación. Su objetivo es destacar los principales puntos de interés para los países de lengua española y, en particular, los países en desarrollo y los países menos avanzados sobre la información relativa al cambio climático. Entre sus secciones, se puede encontrar información básica y enlaces con los documentos oficiales, como los textos de la Convención y del Protocolo de Kyoto.

Página sobre el cambio climático de Amigos de la Tierra:
La sección española de Friends of the Earth dedica esta página a analizar las causas y los efectos del cambio climático en el planeta. Entre otros documentos, se pueden descargar los informes Políticas para frenar el cambio climático y Recogiendo tempestades. Según este último: "La gente se verá expuesta a riesgos inaceptables mientras los gobiernos ignoren la inmediatez de los peligros que supone el cambio climático producido por la acción del hombre. La negligencia a nivel nacional corre paralela a la permisividad a nivel internacional, como se demuestra en la imposibilidad de los países que siempre han contaminado de reducir sus emisiones de carbono."

"Efecto Ártico" ¿Pequeña glaciación antes del 2020?
Por Eric Quiroga (EcoPortal.net)
Estudio sobre el deshielo del Ártico como consecuencia del calentamiento global y su relación con la corriente del Golfo y el clima del Atlántico Norte: "El deshielo del Ártico, como consecuencia del calentamiento global puede afectar la corriente del Golfo, alterando el clima de Europa Occidental y la Región Este de Norte América, lo que deriva en ciclos de veranos muy cálidos que tienden a extenderse hasta el otoño e intensos inviernos que pueden prolongarse hasta la primavera, lo que podría crear condiciones climáticas árticas en regiones del norte de Europa y de Norte América."